Eneuresis

Incontinencia urinaria intermitente que se produce durante el sueño. Este término debe seguir utilizándose cuando existe además incontinencia urinaria diurna y/o están presentes otros síntomas del tracto urinario inferior Existe una clasificación de la Enuresis que nos ayuda a determinar la posible causa: “Enuresis nocturna” es un sinónimo que puede usarse para aumentar la claridad de la definición. Enuresis Mono sintomática: Enuresis en un niño que no tiene ningún otro síntoma de vías urinarias bajas. Enuresis no Mono sintomática: Enuresis en un niño con otros síntomas de vías urinarias bajas (Incontinencia diurna, Urgencia miccional, Polaquiuria). Enuresis primaria: Enuresis en un niño que nunca ha permanecido previamente seco por la noche durante un periodo de, al menos, seis meses. Enuresis secundaria: Enuresis en un niño que ha permanecido previamente seco por la noche durante un periodo de, al menos, seis meses.

Frecuencia

Este trastorno afecta en nuestro medio al 10- 13% de los niños de 6 años y al 6-8% de los de 10 años. La enuresis será primaria en el 80% de los niños y Mono sintomática en el 90% de los casos. La enuresis nocturna tiene una prevalencia 1,5 a 2 veces mayor en los varones que en las mujeres y sucede así en todas las edades hasta la pubertad, aunque esta desigualdad tiende a disminuir a partir de los 8-10 años. La enuresis nocturna tiene una prevalencia 1,5 a 2 veces mayor en los varones que en las mujeres y sucede así en todas las edades hasta la pubertad, aunque esta desigualdad tiende a disminuir a partir de los 8-10 años.

Exámenes complementarios

¿Es necesario practicar algún estudio complementario en los niños enuréticos? Aunque son varios los trastornos orgánicos que pueden dar lugar a enuresis, no debemos olvidar que nos encontramos ante una situación eminentemente benigna, siendo muy infrecuente la enuresis de causa orgánica. La gran mayoría de los niños enuréticos están sanos y cuando nos enfrentamos a una enuresis mono sintomática de carácter primario (EMP) no sería necesaria la práctica de ningún examen complementario. En los casos de enuresis no mono sintomática es necesario descartar patología orgánica como desencadenante de la enuresis, pero en la mayoría de las ocasiones lo haremos con la anamnesis y el examen físico. Los exámenes complementarios pueden limitarse a un análisis de orina (sistemático y sedimento, y cultivo). No son imprescindibles la realización de una ecografía abdominal pero si vale la pena solicitarle para descartar por completo patología estructural.

Tratamiento
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGÍCO:

Intervenciones conductuales y físicas simples: Incluimos en este apartado: no castigar ni reprender al niño, sistemas de recompensa como los gráficos de estrellas para las noches secas, levantar y despertar a los niños durante la noche y restricción nocturna de líquidos. Intervenciones conductuales y educativas complejas: Se incluyen aquí actuaciones como el entrenamiento para mantener la cama seca (que requiere levantar regularmente al niño varias veces durante la noche y realizar si es preciso “entrenamiento de aseo” (cambiar la cama y el pijama).

Alarmas de enuresis:

La alarma consiste en un detector de humedad, en contacto con el niño, y conectado a detector de humedad conectado a un dispositivo que emite una fuerte señal al detectar humedad, originando así una retroalimentación para que el paciente logre percibir la sensación de orinar durante el sueño. Mejorar los hábitos de defecación si existe estreñimiento, ya que este es un factor predisponente para la Enuresis

.
TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS:

Existen tres grupos de medicamentos que se utilizan para disminuir la enuresis estos son • Anticolinérgicos: disminuyen la hiperactividad del musculo vesical. • Desmopresina: Disminuye la producción de orina durante su efecto. • Antidepresivos tricíclicos: como Imipramina. Es muy frecuente que más del 50 % de los pacientes presenten recaída después de la suspensión de los fármacos, por lo que se debe de adoptar alguna otra opción terapéutica.

REEDUCACIÓN DEL PISO PÉLVICO CON NEUROMODULACIÓN

Esta modalidad de tratamiento se basa en el conocimiento del paciente sobre el control de su musculatura, el aumento del tomo muscular y en muchos casos en la disminución de la hiperactividad vesical junto con un aumento de la capacidad vesical.

NEUROMODULACION A TRAVÉS DEL NERVIO TIBIAL POSTERIOR

El fundamento científico de este tratamiento consiste en que se trata de suministrar una corriente eléctrica de baja frecuencia e intensidad, que desde el nervio tibial posterior enlaza con el nervio sacro (S2-S3) produciendo una inhibición de las contracciones del detrusor (musculo de la vejiga ) producidas por el Centro Sacro de la Micción. Este estímulo es mediado por estimulación retrógrada del plexo nervioso sacro (neuromodulación). La estimulación del nervio tibial posterior produce una típica respuesta motora (Flexión plantar o avivar los dedos de los pies) y sensorial (sensación de hormigueo en tobillo, pie o dedos del pie). Se busca el punto de colocación de un electrodo en cara tibial interna, aproximadamente a tres dedos (5 cm) en sentido cefálico respecto al maléolo medial y a un dedo (2 cm) posterior a la tibia y el otro electrodo en la cara interna del talón. El objetivo principal de esta modulación eléctrica en problemas de incontinencia es la de disminuir los problemas de vaciamiento y de almacenamiento de la vejiga, como es la urgencia para orinar y la frecuencia, además de aumentar la capacidad vesical y por ultimo esto reduce evidentemente la incontinencia urinaria de urgencia. En la Enuresis se observa una reducción importante de las perdidas urinarias, hasta llegar a desaparecer este problema en un gran porcentaje de pacientes.

En problemas de incontinencia fecal se observa un adecuado control de las pérdidas de hasta el 60 % llegando a contener gran número de pacientes de acuerdo a la severidad del problema. En dolor pélvico crónico y disfunción sexual este tipo de terapia por la plasticidad neuronal que ejerce, la regulación puede desaparecer estos síntomas.

LA NEUROMODULACION A TRAVES DE LA ESTIMULACION DEL NERVIO TIBIAL POSTERIOR EN CONJUNTO CON EJERCICIOS DE PISO PELVICO, CON LA BIORETROALIMENTACION Y LA ELECTROESTIMULACION PERINEAL SON HERRAMIENTAS QUE EN CONJUNTO DENOMINAMOS REHABILITACION DE PISO PELVICO, EN CONJUNTO MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENURESIS QUE ATENDEMOS EN LA CLINICA DE REHABILITACION DE PISO PELVICO, TENEMOS MUCHAS HISTORIAS DE ÉXITO CON ESTE TRATAMIENTO, PERMITA QUE SU HIJO SE LIBERE DE ESTA PESADILLA.




Parte de la red médica de las siguientes aseguradoras :